Ambición Silenciosa y la Nueva Relación de los Jóvenes con el Liderazgo

Ambición Silenciosa y la Nueva Relación de los Jóvenes con el Liderazgo

¿La nueva generación de trabajadores tiene menos ambición profesional, o simplemente valora otras prioridades? ¿Por qué tantos colaboradores jóvenes prefieren evitar los ascensos en las empresas?

La manera en que los trabajadores jóvenes redefinen el éxito profesional está generando cambios significativos en el mundo laboral. A diferencia de generaciones anteriores, que veían el crecimiento en una empresa como un camino natural hacia el éxito, muchos jóvenes prefieren mantenerse alejados de las posiciones de liderazgo. Esta tendencia obliga a las empresas a revaluar sus estrategias de desarrollo y retención de talento.

Un Cambio de Mentalidad

Durante años, la meta para muchos trabajadores era ascender dentro de una empresa, comenzando desde abajo y alcanzando roles gerenciales con el tiempo. Pero los jóvenes de hoy están redefiniendo esa narrativa. Encuestas recientes revelan que más de la mitad de los colaboradores jóvenes prefieren gestionar su carrera de manera independiente y, en algunos casos, optan por no ascender para centrarse en su desarrollo personal y profesional sin mayores responsabilidades.

Influencias que Marcaron la Diferencia

El cambio de mentalidad se aceleró con la pandemia de COVID-19. Muchos jóvenes observaron cómo sus familias lidiaban con jornadas de trabajo largas y niveles de estrés elevados. Como resultado, prefieren un equilibrio saludable entre vida personal y profesional, sin repetir ese modelo que los mantenía siempre ocupados.

Estudios de diversas fuentes apuntan a que más del 60% de los jóvenes prefiere mantenerse en sus puestos actuales, rechazando roles de liderazgo que perciben como generadores de presión, largas horas de trabajo y altos niveles de responsabilidad. Además, el 91% cree que un ascenso solo les traería más estrés sin una recompensa económica que lo justifique.

¿Por Qué Rechazan los Ascensos?

Las principales razones para esta actitud hacia el crecimiento profesional incluyen:

  • Estrés y presión: Los jóvenes consideran que los cargos medios o altos son demasiado demandantes. Un gran porcentaje percibe que estos roles implican gestionar niveles de estrés muy elevados.
  • Compensación insuficiente: Para ellos, los salarios que acompañan los roles de liderazgo no compensan las responsabilidades adicionales que asumen.
  • Prioridades personales: Prefieren dedicar tiempo a sus intereses personales y proyectos, en lugar de comprometerse por completo a la vida laboral.
  • Temor a equivocarse: Un grupo significativo admite tener miedo a cometer errores al liderar equipos. Prefieren desempeñarse como colaboradores, sin el peso de la responsabilidad adicional.
  • Mentalidad emprendedora: En lugar de buscar crecer dentro de una empresa, muchos prefieren enfocarse en sus propios proyectos, creando una marca personal que refleje sus valores y metas.

Ambición Silenciosa: Un Nuevo Concepto de Éxito

Esta nueva visión del éxito ha sido denominada como «ambición silenciosa». Para muchos jóvenes, tener una carrera significativa implica priorizar el bienestar, la salud mental y el tiempo libre, por encima de las posiciones jerárquicas tradicionales. No es que falte ambición; simplemente se ha redefinido. Prefieren trabajar en proyectos que les apasionen, y tener más flexibilidad para equilibrar su vida laboral y personal.

Estrategias para Adaptarse a la Nueva Realidad

Las empresas deben adaptarse para atraer y retener a estos colaboradores. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Flexibilidad laboral: Ofrecer horarios flexibles y opciones de trabajo remoto para ayudar a equilibrar la vida personal y profesional.
  • Desarrollo gradual: Introducir nuevas responsabilidades de forma progresiva para que los jóvenes exploren roles estratégicos sin sentirse abrumados.
  • Remuneración competitiva: Asegurar que los salarios de los cargos intermedios reflejen las responsabilidades y conocimientos que exigen.
  • Oportunidades de crecimiento: Identificar y fomentar el talento joven antes de que busquen oportunidades fuera de la empresa.
  • Cultura empresarial moderna: Crear un ambiente que se alinee con los valores y expectativas de estos trabajadores, especialmente en un mundo cada vez más digital.
  • Líderes con inteligencia emocional y autenticidad: fortalecer la madurez de los líderes que van a dirigir a los jóvenes profesionales para que puedan crear un vínculo basado en la autenticidad y un ambiente que favorezca el cambio y la flexibilidad.

Para que las organizaciones logren conectar con las nuevas generaciones, es crucial que evolucionen hacia un modelo que valore tanto el éxito profesional como el bienestar personal. Solo así podrán atraer y retener a estos jóvenes talentos que tienen tanto que ofrecer.

Preguntas Para la Reflexión:

  • ¿Están tus líderes valorando adecuadamente a los colaboradores jóvenes?
  • ¿Qué retos has enfrentado al retener talento joven en tu empresa?
  • ¿Tus colaboradores más jóvenes luchan contra el estrés laboral?
  • ¿Qué estrategias tiene tu equipo de Recursos Humanos para mantener al talento joven comprometido?
  • ¿Tu empresa está preparada para las necesidades y expectativas de estos trabajadores con visión renovada?

Título: Psicopatía en el liderazgo: ¿por qué se encuentra en los puestos más altos?

¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos líderes parecen carecer de empatía, pero aun así logran alcanzar las posiciones más altas en una empresa? Aunque la palabra «psicopatía» nos evoca imágenes de criminales peligrosos o personajes de películas, la realidad es que estos rasgos también pueden encontrarse en entornos corporativos. Sorprendentemente, algunas características de la psicopatía pueden ayudar a las personas a destacarse y avanzar en el mundo empresarial. Esto plantea la pregunta: ¿cómo podemos identificar y gestionar estos perfiles para proteger la cultura y el bienestar de nuestros equipos?

El investigador David Kosson señala que mientras que alrededor del 1% de la población general puede ser clasificada como psicópata, esta cifra aumenta al 10% entre los ejecutivos. Esto significa que ciertos rasgos que comúnmente asociamos con comportamientos problemáticos pueden, en algunos contextos, facilitar el ascenso a posiciones de poder. ¿Qué significa esto para las empresas y sus colaboradores?

¿Qué es la Psicopatía?

Antes de analizar cómo se manifiesta la psicopatía en el mundo empresarial, es importante aclarar qué es realmente. Aunque muchas personas lo ven como una enfermedad mental, la psicopatía es en realidad un trastorno de personalidad antisocial (TPA). El Dr. Prakash Masand, psiquiatra y fundador de los Centros para la Excelencia Psiquiátrica, describe a las personas con este trastorno como individuos que suelen actuar de forma manipuladora, sin empatía y con poca consideración por las reglas sociales. A diferencia de lo que sugiere el término «antisocial», no significa que sean reservados o tímidos, sino que sus acciones a menudo van en contra de las normas sociales establecidas.

Los rasgos más comunes incluyen:

  • Comportamiento socialmente irresponsable.
  • Violación de los derechos de los demás.
  • Dificultad o incapacidad para diferenciar entre el bien y el mal.
  • Falta de remordimiento o empatía.
  • Tendencia a mentir con facilidad y manipular a otros.
  • Desprecio por la seguridad y la responsabilidad.

Psicopatía en el Ambiente Laboral

Entender estos rasgos nos ayuda a ver por qué ciertas personas con características psicopáticas pueden moverse con agilidad en el entorno laboral. Investigaciones indican que hay tres veces más psicópatas en roles ejecutivos que en la población general. Un estudio realizado por Nathan Brooks, de la Bond University en Australia, reveló que hasta el 21% de los altos directivos en empresas estadounidenses podrían presentar «altos niveles de psicopatía clínica». Esto significa que, aunque no todos los psicópatas en las organizaciones son fáciles de identificar, sus comportamientos tienden a destacar.

¿Por qué es difícil detectarlos?

Parte del desafío para las empresas radica en que los psicópatas pueden ser extremadamente carismáticos y persuasivos, logrando esconder sus intenciones detrás de una fachada de amabilidad y eficiencia. Cuando las compañías se enfocan solo en habilidades técnicas y logros cuantitativos, es más probable que pasen por alto señales de advertencia en la personalidad del candidato. Sin evaluaciones de personalidad integrales, los comportamientos tóxicos pueden ser difíciles de detectar hasta que ya están profundamente arraigados en la cultura empresarial.

Características del Psicópata Ejecutivo

Los psicópatas en roles de liderazgo suelen mostrar algunos patrones específicos:

  • Uso de la polarización: Este tipo de ejecutivo tiende a crear divisiones, buscando participar activamente en las discusiones para imponer su voluntad. Son maestros en usar el debate para fortalecer su posición y ego.
  • Falta de empatía: Aunque pueden parecer atentos al principio, su verdadera naturaleza emerge cuando no muestran compasión hacia sus colaboradores, usando sus debilidades y miedos para su ventaja.
  • Juicios constantes: Es común que emitan críticas o alabanzas excesivas sin pensarlo mucho, lo que puede causar confusión e inestabilidad entre los equipos.
  • Manipulación: Son expertos en manipular los sentimientos y las percepciones de sus colegas para inclinar la balanza a su favor.
  • Ambiente dañino: Aunque puedan cumplir con sus responsabilidades, suelen crear ambientes tóxicos para alcanzar sus propios objetivos.

¿Cómo Llegan a los Puestos de Liderazgo?

Los psicópatas en el mundo corporativo a menudo logran ascender porque las empresas valoran habilidades que ellos poseen en abundancia: capacidad para tomar decisiones difíciles, falta de miedo al riesgo y carisma. Sin embargo, según Nathan Brooks, una de las razones por las que los psicópatas «de traje y corbata» logran llegar a la cima es porque las empresas se centran más en las competencias técnicas que en la evaluación profunda de la personalidad. Sin un proceso adecuado que evalúe aspectos como la empatía y la integridad, estos individuos pueden brillar superficialmente mientras esconden características dañinas.

Estrategias para Lidiar con Psicópatas en el Trabajo

Para mantener un entorno de trabajo saludable y productivo, es crucial identificar y gestionar las conductas psicopáticas antes de que puedan causar un daño significativo. Aquí algunas estrategias:

  • Establecer límites claros: Los líderes deben definir lo que se considera comportamiento aceptable e inaceptable, y ser firmes al aplicar consecuencias cuando sea necesario.
  • Promover un ambiente de respeto: Crear una cultura organizacional que valore la empatía y el respeto mutuo puede ayudar a contrarrestar las influencias negativas.
  • Favorecer la comunicación abierta: Los líderes deben asegurarse de que existan canales para que los empleados puedan expresar preocupaciones sobre comportamientos tóxicos sin temor a represalias.
  • Implementar evaluaciones de personalidad: Es vital que las empresas incluyan evaluaciones de personalidad y de inteligencia emocional como parte del proceso de contratación. Esto permite detectar comportamientos potencialmente problemáticos antes de que las personas ingresen a la organización.
  • Fomentar la seguridad psicológica: La seguridad psicológica implica crear un entorno en el que los colaboradores sientan que pueden expresar sus opiniones y errores sin miedo a ser juzgados o castigados. Esto no solo previene el impacto de conductas psicopáticas, sino que también promueve un ambiente más innovador y colaborativo.

La psicopatía es un tema complejo que no se limita al ámbito criminal. Sus características pueden ser útiles en el entorno empresarial, pero también dañinas si no se gestionan adecuadamente. Los líderes y equipos de recursos humanos deben estar atentos a estos comportamientos y ser proactivos en implementar estrategias que promuevan un ambiente laboral saludable y seguro para todos. Esto requiere no solo habilidades técnicas, sino también una comprensión profunda de las dinámicas personales y la cultura organizacional. Como bien dice el Dr. Kevin Dutton, «la clave es tener la combinación correcta de rasgos en los niveles correctos y en el contexto adecuado».

Preguntas para la Reflexión

  • ¿El Departamento de Recursos Humanos está incluyendo evaluaciones de personalidad para detectar rasgos potencialmente tóxicos en los candidatos?
  • ¿Existen colaboradores en la organización que muestran patrones de comportamiento manipulador o abusivo?
  • ¿Los líderes cuentan con estrategias claras para abordar y corregir comportamientos tóxicos entre colaboradores?
  • ¿La cultura organizacional fomenta valores de respeto, empatía y seguridad psicológica?
  • ¿Hay mecanismos efectivos para identificar y tratar conductas perjudiciales antes de que se conviertan en un problema generalizado?
  • ¿Se promueve un entorno donde los empleados se sientan seguros al expresar sus inquietudes sobre comportamientos inapropiados?

Compartir esta publicación >>

Esto también te puede interesar

¿Quieres potenciar el rendimiento de tu equipo de líderes?

En LíderLab, entendemos la importancia de contar con líderes altamente efectivos y los desafíos que implica formarlos. Sabemos que esto impacta directamente en la rentabilidad de tu negocio.

Por eso, hemos creado un diagnóstico gratuito para evaluar el rendimiento de tu equipo de líderes. Accede al cuestionario haciendo aquí.

¿Eres coach, consultor(a), psicólogo(a), relacionista industrial o especialista en RRHH?

También tenemos algo para ti. Descubre cómo nuestros estudiantes están optimizando sus resultados, acelerando la transformación del comportamiento y emocionalidad, y ganando mayor impacto y credibilidad.

Además, si deseas conversar sobre cómo nuestra metodología puede ayudar a tus líderes a alcanzar sus objetivos, contáctanos por WhatsApp y agendaremos una sesión de cortesía.

LiderLab
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.