Madurez psicológica del equipo ¿Cómo liderar un grupo consciente y capacitado Parte 1

Madurez psicológica del equipo: ¿Cómo liderar un grupo consciente y capacitado? Parte 1

¿Sabías que existe una clara relación entre la cooperación y la empatía con la capacidad de potenciar los resultados de la empresa? Es común que los líderes se concentren en alcanzar la máxima rentabilidad, enfocándose únicamente en las responsabilidades de los colaboradores. Sin embargo, a menudo se pasa por alto la importancia de la madurez psicológica del equipo y las estrategias que esta puede ofrecer para optimizar los resultados.

Más que buena voluntad

Exceptuando contados sectores, la colaboración y el apoyo mutuo son vitales para que los proyectos puedan avanzar. Con el paso de los años, los líderes se han dado cuenta de la necesidad del trabajo en equipo. No se trata solamente de buena voluntad o sentimentalismos, sino de contar con las herramientas y facultades para ser verdaderamente colaborativos y saber impulsar las capacidades de los compañeros. Como veremos en los siguientes ejemplos, la ausencia de trabajo en equipo puede generar que no se puedan solucionar problemas.

  • La pandemia: hace pocos años, la humanidad vivió uno de sus momentos más complicados de las últimas décadas: la pandemia de la COVID-19. Durante esta época, vimos cómo algunas personas mostraron una verdadera voluntad a colaborar con los demás, mientras que otros buscaron aprovecharse de la situación para su propio beneficio. Aunque los gobiernos en su mayoría seguían la misma línea, no se pudo apreciar un esfuerzo compartido para hacer frente a la crisis sanitaria mediante una solución colectiva.
  • Vuelo 90 de Air Florida: un Boeing 737 se estrelló en enero de 1982 en el Aeropuerto Nacional de Washington, Estados Unidos, a una temperatura de siete grados bajo cero. Murieron 74 personas. La investigación determinó que el piloto ignoró repetidamente las advertencias del copiloto, quien le alertaba sobre las complicadas condiciones meteorológicas y una posible falla del motor. Cuando el piloto reaccionó, era demasiado tarde y golpeó un puente apenas 30 segundos después de despegar.

Necesidad de verdadera colaboración

Los equipos de trabajo deben evidenciar una verdadera voluntad de colaborar y buscar las mejores condiciones para un proyecto. En ese sentido, será mucho más sencillo conseguir soluciones cuando se presente un problema. Como veremos en los siguientes dos ejemplos, el trabajo en equipo puede ser un punto crucial para maximizar los resultados. Incluso, puede hacer que un grupo sin tanto potencial pueda llegar a la cima del éxito.

  • Detroit Pistons: esta franquicia de la NBA consiguió ganar dos títulos a finales de los años 80. Aunque se trate de un equipo deportivo, podemos sacar muchas características de un grupo empresarial exitoso. Los Pistons lograron triunfar y ser uno de los equipos más ejemplares de la NBA gracias a un importante trabajo en equipo. Tenían cuatro estrategias elementales: todos los miembros funcionaban como engranajes, trabajaban como una familia, contaban con varios líderes y se tomaban el tiempo necesario para cohesionar un grupo de alto rendimiento.
  • Cique du Soleil: todos hemos visto algún video de este espectáculo y, ciertamente, es impresionante. Este nivel de éxito y pulcritud no se consigue por arte de magia, sino con una clara organización y un excelso trabajo en equipo. Los expertos dicen que la clave del éxito ha sido que ofrece proyectos ilusionantes para todos su personal, lo que facilita que todos quieran colaborar en cumplir sus objetivos. De esta forma, consigue que todos los técnicos, expertos en estructuras, artistas y productores puedan articular su complejo trabajo y brindar tan buenos resultados.

Madurez individual

Ya hemos visto claros ejemplos de las consecuencias, tanto negativas como positivas, que pueden generar las relaciones de un equipo. En casos como los del Vuelo 90 de Air Florida un mal trabajo de equipo puede tener consecuencias fatales, mientras que en un ejemplo como el del Cirque du Soleil podemos ver cómo unas buenas relaciones entre los colaboradores convierten un proyecto en uno de los mejores de todo el planeta.

Ante estos escenarios, es vital conocer la madurez psicológica que tiene un equipo u organización para relacionarse entre sí. Nos referimos a la capacidad de un individuo en particular para actuar como un adulto y vincularse con el otro al mismo nivel con respeto y consideración. A continuación, veremos algunas características y diferencias entre los niveles de madurez psicológica.

  • Mayor madurez psicológica: esta clase de colaboradores se caracterizan por tener mayor inteligencia emocional y tolerancia a la frustración, mientras que tienen mejor adaptación a los cambios, son flexibles y cuentan con amplitud de pensamiento. Básicamente, es una persona diferenciada que para sus colegas y líderes es un claro aliado para llegar al éxito.
  • Menos madurez psicológica: en este caso, los colaboradores tienen una actitud más egocéntrica, resistencia al cambio y hasta narcisismo. Suelen ser muy impacientes y se apegan a lo que ya conocen. En los casos más graves, se convierten en un enemigo interno que, hasta inconscientemente, atenta contra los objetivos del equipo.

Conciencia compartida

Ya vimos cómo cada persona cuenta con diferentes niveles de madurez psicológica en el espacio laboral. Sin embargo, ahora debemos tomar en cuenta la conciencia compartida, que es el nivel de madurez psico-relacional que tiene un equipo. Ya vimos que cada colaborador tiene sus características propias, pero cuando hablamos de un grupo, no nos podemos basar exclusivamente en los casos individuales. En este punto, la empresa debe funcionar como un todo.

Cada persona cuenta con su propio nivel de conciencia, pero cuando ingresa a formar parte de un grupo se combina con el resto de sus colaboradores. El resultado de este intercambio mutuo se integra en un todo dinámico que evoluciona de acuerdo con la capacidad de aprendizaje, flexibilidad y adaptación del equipo.

Las empresas cuentan con nivel de madurez psicológica y emocional, dependiendo de los niveles de conciencia de sus líderes y de la cultura de funcionamiento que tenga. A continuación, veremos cómo se pueden ordenar las empresas de acuerdo con el grado de maduración psico-relacional de la conciencia compartida.

  1. Empresas tipo tribu o sociocentradas: cuentan con tradiciones o costumbres, con base en una rígida jerarquía para cumplir los objetivos. Los colaboradores tienen poca o nula autonomía y en muchos casos hasta tienen miedo de pensar diferente u oponerse a lo planteado por la autoridad. Es decir, tiene una administración centrada y controlada de forma estricta.
  2. Empresas egocentradas: se trata de organizaciones que permiten la individuación de los colaboradores, reforzando la creatividad y el pensamiento fuera de lo establecido tradicionalmente. Los líderes estimulan la competencia, de manera que refuerzan los egos individuales y podría generar ambición desmedida.
  3. Empresas transpersonales: en esta clase de empresas no se fomenta la competencia, sino la cooperación entre los individuos y los diferentes equipos. No cuenta con un líder único, puesto que esta atribución puede ir rotando espontáneamente dependiendo de las competencias, requerimientos y las circunstancias. Los colaboradores suelen ser personas maduras, autónomas, responsables y, especialmente, con un alto nivel de conciencia que puede alinear sus metas con el bien común.

La necesidad de colaborar

Las clases de empresas que vimos previamente tienen diferentes tipos de funcionamiento y cada situación puede necesitar de un liderazgo particular. Sin embargo, el líder debe estar consciente de la necesidad de contar con colaboradores y, en consecuencia, un equipo que tenga un alto nivel de madurez psicológica.

En una encuesta que hicimos desde LiderLab, vimos que tan solo el 4% de los líderes de las empresas suelen implementar estrategias para elevar la madurez psicológica del equipo de trabajo. Por su parte, el 77% de los encuestadores indicó que los jefes no suelen tomar en cuenta este aspecto tan importante.

Los líderes tienen la responsabilidad de potenciar a todos los colaboradores; es algo de suma importancia para conseguir el éxito deseado. Cuando hay cooperación constante y todo el equipo está alineado con el bien común, es cuando surgen las mejores ideas y autonomía funcional de todos los involucrados en pro del éxito compartido.

Para ello, es necesario que los líderes fomenten estrategias para aumentar el nivel de madurez psicológica de su equipo. Este será el tema que trataremos en el artículo de la próxima semana.

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Consideras que tienes la madurez psicológica necesaria para cumplir tus responsabilidades de manera efectiva?
  • Al observar tu entorno laboral, ¿qué grado de maduración psico-relacional percibes en tu equipo?
  • ¿Te sientes capaz de cumplir tus responsabilidades con autonomía y pensamiento independiente?
  • ¿Fomentas la cooperación con tus compañeros para alcanzar los objetivos del equipo?
  • ¿Cómo contribuyes a crear un ambiente de respeto y consideración en tus relaciones laborales?
  • ¿Qué acciones podrías tomar para mejorar la madurez psicológica en tu equipo?
  • ¿Estás dispuesto a recibir y dar retroalimentación constructiva para el crecimiento mutuo?
  • ¿Cómo manejas la frustración y los cambios en tu entorno laboral?
  • ¿Qué estrategias utilizas para promover la empatía y la colaboración entre tus colegas?

¿Te has planteado cómo tu nivel de madurez psicológica impacta en el rendimiento del equipo?

Compartir esta publicación >>

Esto también te puede interesar

¿Quieres potenciar el rendimiento de tu equipo de líderes?

En LíderLab, entendemos la importancia de contar con líderes altamente efectivos y los desafíos que implica formarlos. Sabemos que esto impacta directamente en la rentabilidad de tu negocio.

Por eso, hemos creado un diagnóstico gratuito para evaluar el rendimiento de tu equipo de líderes. Accede al cuestionario haciendo aquí.

¿Eres coach, consultor(a), psicólogo(a), relacionista industrial o especialista en RRHH?

También tenemos algo para ti. Descubre cómo nuestros estudiantes están optimizando sus resultados, acelerando la transformación del comportamiento y emocionalidad, y ganando mayor impacto y credibilidad.

Además, si deseas conversar sobre cómo nuestra metodología puede ayudar a tus líderes a alcanzar sus objetivos, contáctanos por WhatsApp y agendaremos una sesión de cortesía.

LiderLab
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.