¿Los miembros del departamento de Recursos Humanos son conscientes del importante rol que juegan dentro de las empresas? ¿Hacen inversiones de forma estratégica para desarrollar las competencias del personal? Algunos líderes parecen no conocer el potencial que ofrece un equipo de Recursos Humanos robusto, puesto que cuenta con la capacidad de maximizar los resultados de la empresa.
Los equipos de Recursos Humanos suelen centrarse en la gestión del personal. No se trata de un concepto erróneo, dado que esta es, generalmente, la labor que cumplen dentro de las empresas. Sin embargo, también tienen otras importantes responsabilidades, como puede ser la inversión estratégica del presupuesto para desarrollar las competencias de los colaboradores.
Capital humano
El economista estadounidense Theodor Schultz obtuvo el premio Nobel de Economía de 1979 gracias a sus teorías sobre el desarrollo económico de los países. Con un artículo llamado “Inversión en Capital Humano” en la America Economic Review, hizo un cambio de 180 grados al concepto de los Recursos Humanos y las formas en que se deben potenciar a los colaboradores. A continuación, veremos algunas claves de lo que significa “capital humano”:
- Schultz sostuvo que el personal de una empresa debe ser considerado como un capital; es decir, como una fuente generadora de riqueza. En tal sentido, modificó por completo el concepto que se tenía previamente, que veía a los colaboradores como un recurso que podría ser intercambiable y tendría el mismo valor en cualquier escenario.
- Por su parte, Gary Becker, economista estadounidense y profesor de la Universidad de Chicago, aseguró hace varias décadas que en el siglo XXI el capital humano “verá su expansión”. Hasta su muerte en 2014, sostuvo que las empresas debían tener una contabilidad específica para medir las inversiones en el personal.
- El también economista James Heckman, ganador del premio Nobel, aseguró que la ventaja de una sociedad se encuentra en la preparación de las personas. Ante una sociedad en la que se pueden abaratar los costos de los productos, los recursos naturales son accesible y se puede prestar capital, ¿qué más pueden ofrecer las empresas para potenciar sus resultados? El experto dijo que el factor diferencial será la “gente preparada”.
Prioridades estratégicas
José Manuel Casado González, experto en Gestión del Rendimiento Humano, indicó que los directivos suelen considerar a los “activos intangibles” como una de las principales piezas de las empresas en la actualidad. De acuerdo a sus estudios, cuatro de las cinco prioridades estratégicas están vinculadas a la gestión de las personas y son las siguientes:
- Atraer y retener a los colaboradores capacitados.
- Aumentar el cuidado y el servicio prestado a los clientes.
- Mejorar el rendimiento de la plantilla.
- Cambiar el comportamiento en gerentes y directivos
- Cambiar la actitud de los colaboradores.
A pesar de que la gestión de los colaboradores está entre las principales prioridades estratégicas, Casado indicó que la función de Recursos Humanos suele estar en el tercer lugar en cuanto a importancia de las empresas y líderes, detrás de la función comercial y la atención al cliente.
Por su parte, en LiderLab hicimos una encuesta entre nuestra comunidad sobre las inversiones estratégicas del departamento de Recursos Humanos. Solo la mitad de los encuestados consideró que este grupo sí hace gastos inteligentes para desarrollar las competencias del personal, mientras que la otra mitad dijo que no lo hace o no es consciente de esta situación.
Estos datos pueden parecer contradictorios, puesto que la gestión del personal está en las principales prioridades estratégicas, pero parece que los líderes no le dan la importancia que amerita. Sin embargo, esto puede tener una explicación: aunque los directivos conocen la importancia de desarrollar las competencias del personal, realmente no son conscientes de las mejores estrategias para hacerlo.
Razones y formar de invertir
Son variados los especialistas que destacan el valor del capital humano dentro de las empresas. Es por ello por lo que los líderes, especialmente aquellos dentro del departamento de Recursos Humanos, deben aplicar estrategias para potenciar las capacidades y herramientas de los colaboradores. Como indicaron los expertos, el personal no es un recurso, es un capital que puede generar riqueza. En tal sentido, deben conocer las razones por las que es necesario invertir de forma inteligencia en su desarrollo:
- Talento del personal: si ves al personal como generación de ingresos, los líderes necesitan contar con los mejores talentos disponibles. El departamento de Recursos Humanos tiene que estar especializado en identificar a los prospectos con las mejores habilidades y herramientas para aportar al cumplimiento de los objetivos corporativos. De igual forma, debe hacer inversiones inteligentes para asegurar que los colaboradores más valiosos se mantengan en la empresa a largo plazo.
- Desarrollo de habilidades: el departamento de Recursos Humanos debe hacer inversiones estratégicas para potenciar las habilidades y competencias del personal. Aunque los colaboradores ya tengan buenas herramientas, estas se pueden mejorar mediante programas de capacitación y formación. En tal sentido, es necesario que los líderes promuevan el crecimiento profesional del equipo, a la vez que debe identificar a los líderes con más potencial y nutrir sus destrezas.
- Productividad: cuando el departamento de Recursos Humanos invierte de manera inteligente el presupuesto, esto se verá reflejado en una mejora de la productividad de la empresa. Es por ello por lo que este equipo juega un papel elemental dentro de la organización, puesto que sus directrices e ideas harán que el ambiente laboral sea más positivo y estimulante. Gracias al reconocimiento, incentivos y evaluaciones de desempeño, podrá impulsar el alto rendimiento en el núcleo de la empresa.
- Adaptabilidad: los cambios en el ambiente laboral son habituales y los encargados de Recursos Humanos deben tener la capacidad de manejar esta situación y promover la adaptabilidad de los colaboradores en estos escenarios. Cuando se hacen inversiones estratégicas, las empresas contarán con equipos preparados para afrontar estas transiciones de forma eficaz y adecuada, lo cual permitirá aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado.
- Mejora la cultura organizacional: las inversiones inteligentes consiguen desarrollar y mantener una cultura sólida de la empresa, que no es más que la mezcla de valores, creencias y comportamientos que definen la identidad de la organización. Cuando el departamento de Recursos Humanos está alineado con los objetivos generales, se puede desarrollar una cultura positiva que promueva la cooperación, la creatividad y el compromiso de los colaboradores. Esto desembocará en el crecimiento de la empresa y, en consecuencia, clientes satisfechos con los servicios que se ofrecen.
Tiempos de cambio
Temas como el capital humano y la inversión estratégica cada día están más vigentes en el núcleo del mundo empresarial y del comercio. Durante la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos, se habló sobre estos temas y se planteó la necesidad de evaluar cómo pueden colaborar y trabajar juntos los gobiernos, empresas y la sociedad para que las personas estén en el centro “de una trayectoria más próspera”.
Durante el Foro mencionaron las contradicciones que hay en cuanto a los balances de los activos y el capital humano. Aunque cada día las empresas son más conscientes de la clara relación entre contar con las mejores personas y tener un rendimiento superior, el capital humano se suele contabilizar de una forma diferente.
Si una empresa invierte en tecnología, los gastos se contabilizan como una contribución al valor global. Sin embargo, de acuerdo con un estudio de la Harvard Business Review, los gastos de Recursos Humanos, el tratamiento de los colaboradores y las inversiones estratégicas suelen ingresar en la contabilidad como costos. Es decir, se ve al capital humano como un gasto inmediato y no como un activo a largo plazo que puede ser tan diferencial como contar con la mejor tecnología disponible.
El mundo empresarial debe ingresar en una fase de reflexión y autocrítica, en donde busque recalibrar la percepción que se tiene sobre el capital humano. Los líderes tienen que aprender nuevos mecanismos para contabilizar y evaluar un activo vital: las personas. Cuando se haga un cambio en esta visión, se podrá redefinir la valoración empresarial. Como concluyeron en el Foro de Davos: no solo se debe reconocer, sino también destacar el “verdadero valor del capital humano”.
Preguntas para la reflexión:
- ¿Los CEO están promoviendo que el departamento de Recursos Humanos haga inversiones inteligentes para potenciar a los colaboradores?
- ¿Los líderes de Recursos Humanos están reconociendo el valor del capital humano en las empresas?
- ¿Estás dando el mismo valor a las inversiones en tecnología que en aquellas que se hacen en desarrollar a los colaboradores?
- ¿Los líderes son conscientes de las razones por las que deben invertir en Recursos Humanos?
- ¿La cultura de la organización da suficiente valor al capital humano que posee?